Feed Facebook Twitter Mail

My Picture

Mi blog. Un espacio en donde expondré muchas de las cosas que me gustan, disgustan e impactan.

Más sobre mí »

Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Completando el paladar.
Durante todo el tiempo que estuve en cama e inmóvil me dió mucha ansiedad y por lo tanto, hambre. He ahí el gran dilema: ¿qué comer? me gustan las harinas cuando atravieso esos estados panes, queques y galletas, pero esta vez quería algo salado. Algo más consistente, masticable con sabores dimensionales. Complicada la tenía el pan con queso, palta, tomate ya me tiene cansado de un tiempo a esta parte y mucho más en este invariable estado. La única solución sería un pan, un sandwich, claro, pero con qué! Minutos después de imaginarme los más estravagantes sandwiches que haya podido conocer vino a mi mente la luz, la respuesta, la verdad, la dura.


Y digo "la dura" porque está relacionado a la respuesta: Completos. Chilenos completos. Así es. Ese maravilloso y contundente pan relleno que conocí hace ya varios años durante mis amanecidas y "bajadas" que experimentaba en la famosa casa de María José, era la salida ideal para terminar con mi hambre eficientemente, de la misma manera que los Díaz me lo mostraron. Debo contarles de qué trata todo este místico pan en donde la salchicha o "vienesa" es la protagonísta.





De la gastronomía Chilena no conocía hasta que esa familia me acogió en las noches de fin de semana. Los completos también conocidos como Hot Dog allá, son unos sandwiches producto del hambre popular, expedidos en carritos o puestos de consumo rápido por las callecitas populares o el barrio universitario. Tan amados como nuestra salchipapa o nuestro institucional pollo a la brasa. Son más que buenazos y es que tienen todo lo que me gusta, al menos "el italiano", que fue el comí por primera vez y consumo: pan, salchicha hervida, tomate picado en cuadros, palta en puré y cremas al escoger. Un sueño, sobretodo porque no se sirven de a uno cuando los hacen en casa, sino de a más de dos o hasta de a cuatro por plato.


La influencia foránea del completo es más que obvia. Éstos se parecen muchísimo a los "perros calientes" norteamericanos, sin embargo esos sólo llevan: pan, salchicha, pickles y salsas, especialmente la mostaza y ketchup. La versión chilena es mucho más calórica y los panes, los panes para completo, son muchisimo más largos, son muy largos. Mucho. El uso de salchichas era inminente por la influencia alemana, cosa que se confirma con el acompañamiento de Chucrut en una variación del completo, una suerte de col picada y macerada.


Construir el completo es más que un meter todo al pan y tragártelo. Es un rito desde la preparación. Mi experiencia fue en la grupal y es realmente un momento importante. Los invitados se juntan informalmente en la cocina y se designan labores. Algunos cortarán los tomates, otros harán las paltas, etc. No hay pierde, no se exigen un esfuerzo dantesco para hacerlo, así que se puede conversar, bromear y colaborar mientras tanto. Siento que este paso es muy importante ¿saben? Pocas son las veces en que todos los comensales se reunen para preparar algo en la cocina simultaneamente y que sea rico. Al momento del armado del completo propiamente hay que ser cuidadoso. Primero se colocará la vienesa entera y hervida dentro del pan, le seguirá el tomate, la palta y finalmente las cremas. Entre el tomate puede aparecer chucrut o más variaciones hasta cebollas y queso, pero ese, el italiano, es el clásico. A la interrogante sobre su nombre debo decir es por los colores en los ingredientes, éstos forman la bandera del país. El blanco lo conseguirás con el as del pan o con la mayonesa que suele ser muy generosa.


Siento el completo es perfecto, un pan consistente, fácil y riquísimo, ideal para compartir con la familia o amigos una noche fría. Por cierto, escribiendo todo esto ya me provocó preparar completos el sábado por las noche mientras vea el "Especial del Humor" o "El Show de los Sueños", calientito, calientito. Hablando de eso, aunque me desvíe del tema, he notado que quedarse en casa es muchas veces mejor que salir durante el fin de semana, claro depende de con quien vivas, pero en general la mejor programación es emitida durante esos días, además de evitar la resaca, cansacio prologado durante el domingo y gastos extras. Realmente vives paz, una paz por la que se libraronesos días oficialmente. Cuán engañado estaba.


¡Coman completos! yo ando freakeadazo con eso ultimamente, dense la excusa de "las calorías extra son por el frío con el que mi cuerpo debe luchar" y maltrátense, ya que no es tan desgraciado como empujarse un cuarto de pollo a la brasa o una salchipapa. En verdad, desde ahora uno de mis platos favoritos. Debo conseguir y luchar por la promoción y merecido homenaje al completo chileno en Lima. ¡Gracias sur!



Síguela...
La música te calatea.
Como ya habrán leído, yo crecí en los años noventa. Claro, durante el gobierno de Fujimori y los últimos apagones en la ciudad. No es tampoco ningún misterio la música que escucho, anda regada por todo este blog e incluso metida en mis páginas personales. Sin embargo me ponía a pensar hace algunos días sobre la influencia que tiene una pregunta en una conversación casual: ¿qué clase de música te gusta? - imagino yo, podría ser una simple y llana pregunta más con la intención de mantener la conversacion viva, pero no. A mí no me parece que sea sólo eso.

Me encanta analizar las cosas, y encontrarles el lado psicoanalítico y confieso que para mí la respuesta recibida revela muchas cosas sobre la persona o al menos me acerca a lo que creo será él. Cada música tiene su propia personalidad, asi como la electrónica es símbolo de desenfreno, libertinaje, bailes repetitivos y predispoción al grito. Las baladas son símbolo de respeto, orden, introspección y sueños de amor. Cuando alguien me dice que sus favoritas son las baladas pienso: "Wow, este tipo le encanta el amor y sufrir por él" asi como si algún otro humano me responde que le encanta el reggaetón y la salsa significará para mí que es una persona que anda escuchando radio Okey en sus ratos libres, emocionándose porque los locutores hablan como marcianitos, que sabe pelear y llama a sus amigos como "la Stephanie" o "el Yordi".

No me gusta estereotipar, pero se me hace inevitable pensar que el sujeto en cuestión sea la excepción a la regla. Ok, Continuemos con más casos. Si alguien le gusta la música pop de seguro o es una chica muy americanizada o es un hombre homosexual, aquel que imita a las cantantes con sus gestos, bailes y hasta ha aprendido algunas coreografías para ensayarlas en su cuarto a puerta cerrada. Y si a alguien le gusta, ¿le gusta el Metal? mi mente lo relaciona con personas de más de 20 años que crecieron rodeados con mayores (al igual de lo que pienso de los fans del synth o techno), subersivas, son desordenadas, gustan de tocar guitarra y toman por hobbie.


A medida que leo esta entrada me pongo a pensar, ¡qué objetivo eres, Kike! Pero debia comentarlo, ya que me llama el atención cuanto puede hacer la necesidad por tener todo controlado, la ansiedad por querer ir más allá de lo nombrado y no dejarse llevar por una simple respuesta delgada, sino, más bien, por una con fondo y coherencia.

A mi me gustan la electrónica, el pop, un poco de metal, goth, punk y para sazonar su rica 80s con reggae roots, lo cual imagino me haría un experimento químico con dosis pequeñas de cada uno de los ácidos y solventes.

Asi es la vida, cada uno con su tema. Cada parte de nosotros comunica algo y a veces es más que complicado detenerlo y/o evitarlo, Es algo inconsciente, lo cual produce grande oportunidades, si tienes las herramientas, para conocer más a fondo a las personas ¿no?
Síguela...
10:32am ando retrasado en tiempo. Los autos corren para pasar en luz verde el próximo semáforo, mientras que las coaster van sigilosas con la intención de quedarse en el paradero como quien no quiere la cosa y atrapar a más clientes. Yo, yo sólo quiero esperar a que algun semáforo cuadras atrás me haga el favor de detener el tráfico para, así, evitar mi tardanza sea más obvia. Minutos después se hace real, el flujo de transporte se ha detenido, es momento de pasar, lentamente, pasar.


Hace una semana cruzar esa parte de la ruta era para mi cerebro un evento desapercibido, ahora es uno de mis más grandes logros y esfuerzos. Pasar con energía por esa zona entre jardines, 3 pistas más, además de la ya relatada, una reparación de desagüe y decenas de personas apuradas es lo que hace de mi mañana una verdadera aventura. Subiendo a la coaster los pasajeros me miran con extrañeza, tal vez piensan que voy a venderles caramelos, o que el cobrados intercederá por mí pidiendoles me cedan su asiento. - pobre muchacho, ¿qué le habrá pasado? ¿siempre habrá estado asi? - se preguntarán.


Todo comenzó hace una semana y media, todo estaba en su lugar, sólo que había un dolor, un malestar. Decia era normal que era parte de alguna mala postura o producto de mi ansiedad. No le tomé atención y continué caminando bravo y valiente por las calles de Miraflores y Barranco. Mi tránsito diario que, debo aceptar, disfrutaba mucho pese a que se había convertido en un calvario el hecho de luchar contra el tiempo y Maruja todas las mañanas.

La zona continuó molestando y yo ya empezaba a preocuparme. El cuadro terminó en un dolor tan intenso que imaginaba se me había roto algo dentro de la carne, o que al menos se me había salido de lugar alguna cosa. (Aún pienso eso)

Como saben, me encanta salir de noche, especialmente los fines de semana, me encanta estar con mis amigos y me fascina tomar alcohol con ellos. Hace dos semanas decía: "Wow, he salido tantas veces en los últimos meses que prefiero descansar. Es tiempo de detenerme en esta vida transgresora, caramba" y ahora, ahora lo produje. Debo descansar la zona, la cadera durante un tiempo mediano. Joder.

El traumatólogo supone es un esguince lumbar, torcedura le llaman algunos. Mi cojera es más que evidente, es un vaivén rítmico que engalana las calles, que hace mi presencia más que obvia durate mi viaje. Es una cojera que hace roche. Habrá que esperar nomás, dicen que todo pasa por algo y para algo, yo creo saber que está pasando conmigo y cómo debo solucionarlo, en una semana máximo lo haré, ya verán.

Todo esto para decirles: disculpenme. Quisiera estar con ustedes en las calles con las casacas sabrosas y frías, pero aun no puedo, aun no puedo hacerlo. Los cigarros y el ron serán recurrentes durante los próximos meses, aunque esté en una silla de ruedas.

Pórtense bien y tomense fotos, yo mientras tanto, los sábados veré El Show de los Sueños.

Síguela...
Qué gran mierda.

He vivido en Lima durante toda mi vida y no puedo negar que una de las cosas que más resalta en el habla coloquial de mi ciudad, sobretodo de los jóvenes, es una palabra. Una que es tan polifacética y ambigüa que ciertamente merece una entrada entera en mi blog.



El diccionario de la Real Lengua Española le connota un significado de:



1. f. Excremento humano.
2. f. Excremento de algunos animales.
3. f. coloq. Grasa, suciedad o porquería que se pega a la ropa o a otra cosa.
4. f. coloq. Cosa sin valor o mal hecha.
5. com. coloq. Persona sin cualidades ni méritos.



Sin embargo en nuestra ciudad se le atribuyen muchos más. Es decir, esta palabra tiene como mierda de matices.



Stereo Total – Exakt Neutral.mp3


La palabra mierda deriva del latín merda, el cual significa excremento o rudo. Yo no utilizo la palabra mierda para referirme a cacana de algún tipo, sino como símbolo de extrañeza o asombro. Ok, hagamos esto más facil, ¿está bien?


Un sujeto A se sorprende de sobremanera con un evento. Él responderá a eso con un - ¡A la mierda! - Es aun más común lo diga si el suceso ha llegado a algún extremo de abundancia o falta.

El mismo sujeto A escucha a un sujetito B , lastimosamente éste último no se esta expresando bien oralmente, asi que el sujeto A dirá: - ¡No te entiendo ni mierda! - Lo que quiere decir que no sólo la palabra mierda se refiere a un extremo, sino que además simboliza a la nada. (Menuda confusión...)




Imaginemos ahora que el sujetito B continúa relatando su historia y A se indigna por la falta de claridad que tiene el sujeto B. Nuestro compañero A no está de buen humor últimamente asi que le responde - ¡Andate a la mierda, huevón! - Eso querrá decir que ahora toma una significación de rechazo, mandada al infierno e incluso repudio. Va variando.




A se retira muy enojado por pensar que su amigo le tomó como estúpido. Asi que va furioso hacia el paradero y, para cuando esta esperando su bus, un vendedor le mira con asombro por la manera agitada con la que respira. A no soporta más y le retorna con un - ¡Qué mierda mirás, oe! - Esta vez la palabra enfatiza el sentimiento. O sea también se utiliza como una palabra auxiliar. - Chúpate esa mierda, eh.



Nuestro amigo A llega a casa luego de un largo viaje. Ha sido un extenso día de labores para él, asi que luego de entrar a su dormitorio replica solitariamente Debo tomar una ducha, puta madre. - ¡Estoy hecho mierda! - Gracias a la florida labia del muchachito, ahora podemos notar que mierda expresa, también; agotamiento, extenuación, sentirse o ser un esmirriado. (¿O sea que no significa que está defecando? ¡ow! )




Nuestro compinche demora muy poco en tomarla, a razón de su prolongado cansacio y por el poco ingreso mensual que recibe. Eso lo inferimos al escuchar un - Mejor me baño al toque nomás, el agua está más cara que la mierda, carajo - Eso quiere decir que la mierda tiene un valor, no es tan despreciable como suponíamos. La mierda es valor y desprecio a la vez. Vaya dilema. Nuestra palabra de estudio está teniendo una basta variedad de significancias, no lo podemos negar.



Luego de una merecida siesta, A recibe una llamada. Es el tipito B. Es para excusarse ya que había sido víctima del efecto secundario de una pastilla anti-alérgica, lo que le había causado una somnolencia imposibilitadora del buen habla. A seguía enojado por lo sucedido horas antes, tanto que sólo respondía con monosílabos. B se incomodó tanto que antes de colgarle, dijo - Eres un resentido de mierda, huevón - Ahora es nuestro segundo personaje quien nos comparte su sapiencia. La palabra mierda toma la forma de intenso, exagerado, agudo esta vez.



¡Vaya! Como vemos le damos como mierda de significados a esta palabra. La historia de los tipitos sólo nos muestra unas cuentas. Sólo es un contexto, una escena, pero estoy más que seguro existen muchísimas más de esas. Usos tan impredicibles que ni nuestros compañeros de párrafos anteriores hubieran podido imaginarlas. La palabra mierda está presente en más expresiones de las que pensamos, es usada en todos los estratos y sin exclusividades. Siento que es una palabra que unifica, iguala y limeñiza al hablante.


Y bueno, luego de haber escrito tanta mierda es momento de descansar. Tal vez no haga ni mierda en unos momentos más, pero al menos alguna mierda se me ocurrirá para pasar el rato. Ustedes no sean mierdosos, pues. Intenten compatirme alguna significación diferente para nuestra palabra de mierda. ¡Hagamos mierda esa sección de comentarios! Go!

Síguela...

La nube

Blog fans